En caso de mordedura de animales |
En casos de mordedura de animales
Procedimiento. El director del Centro Antirrábico cita paso a paso qué hacer
La rabia es una enfermedad viral que puede ocurrir en animales y en humanos que sean mordidos por estos.
Esta condición produce una encefalitis (inflamación a nivel del cerebro) producida por el virus, la cual es mortal en el cien por cien de los casos tanto para las personas como para los animales que la desarrollan, afirma el director del Centro Antirrábico Nacional, Martín Viloria.
Es de ahí la importancia de que todos los centros salud respaldados por el Ministerio de Salud brinden la adecuada asistencia en estos casos.
La rabia puede ser transmitida por todos los animales vertebrados y de sangre caliente, excepto los roedores, añade Martín Viloria.
Protocolo. Inmediatamente una persona es agredida por un animal, lo primero es acudir a un centro de salud pública para que este sea evaluado por un médico y éste determine si necesita o no el tratamiento antirrábico, ya que no en todos los casos está indicado.
“Hay casos que sí inmediatamente llegan a los centros de salud se inicia el tratamiento antirrábico, como lo es, por ejemplo, cuando la mordedura ha sido producida por un animal desconocido, es decir, que no se sabe a quién pertenece ni de dónde viene, específicamente perros o gatos, así como los de zonas silvestres: hurones, mangostas y murciélagos.
Todas las personas que sean agredidas por estos tipos de animales deben ser sometidas al tratamiento antirrábico”.
Otros criterios. En el protocolo clínico hay otros criterios que se deben tomar en cuenta en casos de mordeduras para de ahí determinar la gravedad, la que se mide dependiendo del lugar del cuerpo en que la persona ha sido mordida.
En los casos en que la persona sea mordida en la parte inferior del cuerpo, y el animal no presente una conducta agresiva, ni tenga secreción salivar, y éste sea localizable, entonces el paciente se deja en observación por un tiempo de quince días por si ocurre alguna reacción, pero no se aplica el tratamiento.
En cambio si un animal tranquilo presenta agresividad, secreción salivar, y la mordedura ocurre en lugares como la cara, palma de las manos, el cuello, cabeza, cuero cabelludo, aunque el perro hasta ese momento haya mostrado un buen estado de salud es necesario aplicar el tratamiento de vacunación antirrábica.
Tiempo del tratamiento. Consiste en cinco dosis de la vacuna en un período de 28 días, y durante el mismo el paciente se pone en observación. Si en un lapso de siete a diez días el animal y la persona no presentan ningún cambio extraño se suspende el tratamiento.
“No todos los casos de mordeduras necesitan de tratamientos antirrábico, sino en los casos en que el animal tenga rabia o si es desconocido”, dijo el director del Centro Antirrábico Nacional.
Procedimiento de curación. Lo primero es lavar la herida con jabón de cuaba durante un buen rato con agua a chorro de un grifo o manguera y con una gaza para eliminar la mayor cantidad posible de saliva dejada por el animal, ya que esta es la principal transmisora del virus de la rabia.
Posteriormente, el médico de la emergencia determinará si el paciente requiere de sutura.
En la mayoría de los casos ésta no es recomendable porque al dejar la herida abierta se permite que se expulsen los líquidos depositados por el animal, pero en los casos que la mordida afecte vasos sanguíneos o tenga efectos estéticos, entonces sí se requerirá de suturas.
Causas de muertes. Según el director del Centro Antirrábico Nacional esto puede ocurrir porque el paciente agredido no acuda a los centros de salud pública, porque no dé la información precisa sobre el animal que le mordió, así como también por negligencias o desconocimiento del médico que recibe al paciente en la emergencia.
“En todos los centros de segundo nivel hacia arriba en los que haya la condición necesaria de refrigeración para conservar en frío la vacuna que requiere el tratamiento por mordeduras de animales las tenemos en grandes cantidades y con la misma calidad de los países desarrollados”, destacó.
“ En cuanto a vacunas para el tratamiento antirrábico nosotros estamos a la par de países como Estados Unidos y Europa”, reafirma Viloria.
ZOOM
Vacunación de animales
Es legalmente obligatoria y es responsabilidad del dueño, quien debe asumir la penalidad, la que se determina por la negligencia que éste haya tenido para mantener a dicho animal.
El Centro Antirrábico Nacional realizó una jornada de vacunación a nivel nacional los días 22, 23 y 24 de febrero 2013 , organizada por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud con la finalidad de vacunar el 80% de los perros y gatos del país.
Escrito por: Nelly Ramírez ( n.ramirez@hoy.com.do)
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario